Jerez

Jerez es una de las principales ciudades de la provincia de Cádiz, en la actualidad ha superado tanto en población como en potencial económico a la capital de la provincia. Tiene una población que ronda los 200.000 habitantes y es el principal centro logístico. Además su ubicación estratégica y su red de carreteras la convierten en el nudo principal de accesos de la provincia.

Su industria principal es la vinícola, sus vinos son conocidos en todo el mundo. Han sido exportados desde hace años a todo el mundo. A finales de los años 80 y principios de los 90 la industria sufrió una pequeña crisis debido principalmente a la disminución de la demanda nacional, pese a seguir siendo un vino mundialmente conocido. Dicha crisis afectó a la economía de la ciudad, la cual ha buscado diversificar su tejido industrial.

Además de la importante industria del vino, muy importante es la ganadera, con la cría de ganado vacuno y especialmente caballar. La industria del caballo es también muy conocida e importante. Uno de los momentos más importantes para esta industria es la Feria del Caballo, una de las fiestas grandes de la ciudad.

FIESTAS Y EVENTOS
La Navidad es una fiesta especial por la forma de celebrarla en Jerez, las tradicionales zambombadas se celebran en los patios de los vecinos de la ciudad. Se cantan villancicos y coplas que se han ido traspasando entre generaciones.
Tradicionales y relacionadas con el mundo del vino son las UvasFiestas del Otoño. En ellas se celebra la primera pisada de la uva, durante los primeros quince días de septiembre se celebran actividades diversas y sin un orden fijo, cada año va variando con respecto al anterior.
Mundialmente conocido es El Festival de Flamenco, considerado como el mejor del mundo, en 2007 se ha celebrado su XI edición. Supone una gran fuente de ingresos para Jerez por la gran cantidad de visitantes y medios de comunicación que se desplazan a cubrirlo. Jerez es un área singular de gran importancia en el mundo del flamenco. La bulería es la enseña del flamenco en Jerez, junto con el tango, la seguiriya y la soleá. La interrelación de Jerez con el área de Cádiz y los Puertos es muy intensa. Grandes del flamenco nacieron en Jerez: Lola Flores, Terremoto, La Paquera, José Mercé…

La Semana Santa es una de las más grandes de Andalucía, tradicionales son las saetas por las calles de la ciudad. Durante la misma desfilan 36 procesiones por la ciudad.
El Gran Premio de España de Motociclismo es uno de los eventos grandes durante el año en Jerez. Se celebra una de las primeras pruebas del año dentro del calendario del mundial. Es el Gran Premio con mayor afluencia de visitantes. Los moteros toman literalmente la ciudad, o más bien la provincia, durante un fin de semana entero.
La Feria del Caballo se celebra en mayo y es una de las más visitadas de Andalucía.

MONUMENTOS
Muchos son los monumentos que adornan las calles jerezanas, a continuación señalamos algunos de los más importantes:

Cabildo Antiguo (Plaza de la Asunción): una de las imágenes más representativas de la ciudad. Posee una fachada renacentista, con unas grandiosas estatuas de Julio César y Hércules.
Torre de la Atalaya (Plaza de Plateros): es conocida como la torre del reloj. Del siglo XV, hizo las funciones de torre vigía.
Palacio Domecq: es una de las casas señoriales levantadas por la aristocracia Jerezana, de la segunda mitad del siglo XVIII.
Casa de Pérez-Luna: del mismo origen que el Palacio de Domecq, es destacable su balcón bellamente decorado.
Casa de Riquelme: A la plaza del Mercado, antiguo centro señorial de Jerez, se asoma la fachada del inconcluso palacio de Riquelme, cuya decoración es un buen ejemplo de arquitectura plateresca jerezana.
La Catedral: barroca, levantada entre los años entre los años 1695 y 1778 sobre la iglesia del Salvador. En su interior son interesantes sus capillas de las ánimas, la dedicada al Cristo de la Viga, la de la Inmaculada y la del Sagrario. Entre las obras de arte que se conservan en esta catedral destacan el cuadro “La Virgen de niña” de Zurbarán y las pinturas debidas a Juan Rodríguez “El Tahonero”. La torre de ascendencia mudéjar, dispuesta de forma independiente al resto del edificio fue, posiblemente, minarete de la mezquita cristianizada.
La Cartuja: La Cartuja de Jerez, levantada por iniciativa del caballero álvaro Obertos de Valeto en la segunda mitad del siglo XV es, posiblemente, el edificio religioso de mayor valor artístico de la provincia de Cádiz. Son de gran interés su pórtico grecorromano debido a Andrés de Ribera, así como la capilla de Santa María de la Defensión, titular del convento, el pequeño claustro gótico, el patio de los Arrayanes y los cuadros de Roelas que decoran el altar mayor de la iglesia.
El Alcázar: El Alcázar es el monumento cívico militar más importante y antiguo de Jerez. De planta cuadrada, esta construcción de origen almohade, levantada en el siglo XII, fue residencia La Cartuja de Jerezde los califas sevillanos y sede de los gobernadores cristianos tras la caída de la ciudad en manos de Alfonso X. Entre sus dependencias, magníficamente restauradas, se encuentran la mezquita cristianizada bajo la advocación de Santa María la Real, los baños árabes y los cuidados jardines. En la fisonomía del Alcázar jerezano destacan su característica torre octogonal, la torre del homenaje y la de Ponce de León, esta última añadida en época muy posterior a la primitiva construcción.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>