El nombre de Fuente de Piedra está ligado a una famosa fuente cuyas aguas poseían propiedades curativas para las enfermedades del riñón y que los romanos la denominaron “Fons Divinus”, cuyas propiedades fueron realzadas durante los siglos XVI y XVII. En la actualidad, esta fuente ha reconstruido y enclavado en la Plaza de la Constitución.
La localidad se caracteriza por sus calles rectas y casas encaladas con balcones de hierro forjado, en las que sobresale el singular Palacio de la Marquesa. Las viviendas son ejemplo popular y rural (aunque reformado) de las del siglo XVIII, con dos plantas y patio.
La Iglesia es de estilo neomudéjar, de 1981, con un campanario esquinado donde se encuentra la imagen de Nuestra Señora de las Virtudes, Patrona de Fuente de Piedra.
El anillamiento de flamencos congrega cada año a numerosos participantes que colaboran en esta actividad científica. Con motivo del anillamiento de flamencos, la Consejería de Medio Ambiente organiza un campo de voluntariado en el que 20 jóvenes andaluces tienen la oportunidad de conocer en profundidad los valores y funciones de este humedal.
Paisaje
La Laguna de Fuente de Piedra constituye el nivel de base y desagüe natural de una cuenca endorreica de 15.350 ha.
Se puede definir como un humedal endorreico y estepárico, cuyas aguas presentan un marcado carácter salino como consecuencia de la disolución de las sales de su sustrato. El nivel de la lámina de agua puede sufrir grandes variaciones estacionales e interanuales a causa de la fluctuación de las precipitaciones en la zona. Los recursos hídricos de la laguna se distribuyen entre precipitación directa sobre la laguna, escorrentía superficial e infiltración en los acuíferos, siendo su única descarga la evaporación.
La dinámica de la laguna está fuertemente ligada al ciclo hidrológico, el cual depende no sólo de la situación geográfica, sino del año considerado en particular. De esta forma, las características hídricas de la laguna condicionan tanto su paisaje como la biología de las distintas comunidades vegetales y animales a lo largo del año. Esta temporalidad natural es el aspecto fundamental en el funcionamiento de este humedal.
La explotación salinera en la laguna se produjo desde la época de los romanos hasta la década de los 50. Esta industria es la responsable de la existencia de unos diques, restos de los canales que evacuaban el agua para facilitar la sedimentación de la sal, imprescindibles en la actualidad para la nidificación de numerosas aves acuáticas.
La Laguna de Fuente de Piedra presenta unas características para la instalación de una colonia de reproducción del flamenco común, únicas en la Península Ibérica. Cuando las condiciones son favorables llega a acoger la colonia de flamencos más importante de todo el Mediterráneo Occidental.
Gastronomía
Como en el resto de pueblos de esta comarca malagueña, las chacinas derivadas de la matanza casera del cerdo o de pequeñas producciones son básicas en la gastronomía local, al igual que las migas y la porra. En primavera tanto las habas tiernas como los espárragos son la base de los platos.
Artesanía
La elaboración artesana se decanta por la repostería de creación casera, en la que sobresalen los mantecados y el aceite de oliva, de afamada calidad, que se elabora en molinos aceiteros como los de la fotografía.
Noroeste de la provincia de Málaga. Extensión: 1.364 ha. Temperaturas mensuales medias: 16º-17ºC. Precipitación media anual: Entre 440 y 511 mm. Municipios: Fuente de Piedra
Actividades
Ornitología (Observación de aves y senderismo): Se han habilitado viales para observar a los flamencos desde distancias aproximadas de un kilómetro.