a presencia del Hombre en El Torcal se remonta a la Prehistoria, lo que se atestigua a través de los restos de pobladores neolíticos hallados en varios yacimientos arqueológicos, como los de la Cueva del Toro y la de Marinaleda I, entre otras. Igualmente, se han recogido restos más recientes de origen romano que apuntan hacia el uso de las calizas en la construcción de villas próximas al Torcal: Osqua, Nescania y Antikaria (La Antigua), hoy Antequera, municipio de monumentalidad construida a través de muchos siglos cobijado por la Sierra, al igual que Villanueva de la Concepción. Numerosos campanarios de iglesias y afamados conventos sobresalen en el horizonte de blanca cal y tejas árabes de esta céntrica ciudad andaluza, que domina una fértil vega. Asociada a ella está la famosa Peña de los Enamorados o “Cabeza del Indio”. |
![]() |
Paisaje
La acción lenta y continuada de la lluvia, la nieve y el viento sobre las rocas calizas a lo largo de cientos de miles de años provoca que se erosionen y disuelvan parcialmente generando un modelado muy peculiar y característico: se denomina karst o paisaje kárstico.
Torcal de AntequeraEl Torcal encierra en su reducida extensión una de las muestras más impresionantes de paisaje kárstico de Europa. Por ese motivo, fue el primer territorio de Andalucía que se protegió, con la figura de “Sitio Natural de Interés Nacional”, en el año 1929.
Una de las formas que toma el karst son las dolinas o torcas. Se trata de pequeñas depresiones u hoyos circulares de fondo plano rellenas de un arcilla rojiza, un residuo indisoluble llamado terra rossa. De esta forma, precisamente, toma su nombre el Paraje Natural.
Emblema del Paraje es una de las numerosas formaciones que la erosión ha asemejado a tornillos y que, por su singularidad, ha sido declarado Monumento Natural.
Ese medio, de gran belleza estética y apariencia inhóspita, es el hábitat de algunas especies vegetales endémicas, de algunos pequeños carnívoros y de aves rapaces como el buitre.
Gastronomía
Algunos de los platos más representativos de la gastronomía de la comarca antequerana son, aparte de los molletes, el ajoblanco, la porra, los embutidos y la chanfaina. Fama justificada tiene, por otro lado, la repostería en la comarca. En los hornos tradicionales y conventos de clausura se elaboran alfajores, angelorum, bienmesabe, polvorones, mantecados y pastelillos de gloria.
Artesanía
La gran tradición artesana de Antequera en orfebrería ha ido dejando paso a otros trabajos en materiales como el mimbre, esparto, vidrio, hierro y madera, entre otros.
Ubicación
Centro de la provincia de Málaga (8 km. al sur de Antequera). Extensión: 2.008 ha. Altitud: Entre 800 y 1.369 metros sobre el nivel del mar. Temperaturas medias mensuales: 8ºC (enero) – 26ºC (julio). Precipitación media anual: 500 mm. Municipios: Antequera y Villanueva de la Concepción
Actividades
Senderismo
Escalada
Espeleología
A career spanning more than 30 years founding and managing ad agencies and industrial photography studios till i decided to stop from living a life of
“yesterday datelines”.
If some one wants expert view on the topic of running a blog after that i suggest him/her to pay a quick visit this weblog, Keep up
the pleasant work.cheap nfl jerseys (Filomena)http://christineolh.mee.nu/?entry=3376683https://www.Liveinternet.ru/users/g7atlvm783/post492410884//